quinta-feira, 20 de novembro de 2025

PAYMENTS DEPOSIT

Katana x QuickBooks Integration


colunadosardinha.silv@blogger.com

A new payment has been entered for your invoice.

Unconfirmed Payments will be returned after 48hrs.

PAYMENT DEPOSIT


Thank You,
Intuit Team

quarta-feira, 19 de novembro de 2025

Auroras boreales en España por una tormenta geomagnética severa

Para darse de baja click aquí

Hola,

Soy Laura Sánchez, redactora de Papernest, y editora de la sección del blog que se ocupa del apartado de información y temas relacionados con energía, nuevas tendencias y sostenibilidad.

Creemos que podría interesarte nuestro artículo más reciente sobre la inusual actividad solar que ha permitido ver auroras boreales en varias regiones de España y que mantiene activa la alerta para las próximas semanas. Se trata de un fenómeno extraordinario en nuestras latitudes, con un alto interés científico y social, y que además plantea preguntas relevantes sobre infraestructuras, energía y seguridad tecnológica.

Te enviamos este artículo pensando que podría ser interesante para ti y para tus lectores. Puedes publicarlo tal cual está o modificarlo a tu gusto en función de tus necesidades editoriales. Si necesitas imágenes adicionales, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Sólo pedimos que se especifique nuestra fuente con la siguiente anotación y enlance por motivos de derechos de autor.

Fuente: papernest.es

<<<<<<<<<<<<<<INICIO DEL TEXTO

Auroras boreales en España por una tormenta geomagnética severa

España ha vuelto a convertirse en escenario de un fenómeno tan raro como fascinante: la reciente actividad solar ha permitido que las auroras boreales se observen en puntos de la península donde jamás habían sido visibles. El incremento de tormentas geomagnéticas ha situado al país en un lugar privilegiado para quienes quieran disfrutar de un espectáculo normalmente reservado al norte de Europa. Y, según los expertos, la alerta continúa: las próximas semanas podrían traer nuevas oportunidades de observación.

Dónde y cómo se han formado las auroras en España

En los últimos episodios geomagnéticos, las auroras se dejaron ver en regiones como Cataluña, Navarra, Castilla y León, Galicia, Aragón y la Comunidad Valenciana, donde numerosos fotógrafos y aficionados capturaron cielos teñidos de tonos verdes, rosados y violetas. Las imágenes tomadas desde el Montsec, la costa de Girona, el Pirineo oscense o los miradores de Zamora llamaron la atención incluso de la comunidad científica.

España no forma parte del llamado oval auroral, por lo que estas luces solo aparecen aquí cuando coinciden varios factores excepcionales: una tormenta geomagnética intensa, un viento solar correctamente orientado y una atmósfera cargada de partículas que reaccionan con el oxígeno y el nitrógeno para producir los colores visibles. Y aunque se hable de "tormenta solar", este fenómeno no afecta a la producción de las placas solares —que dependen de la irradiación diurna—, sino únicamente a procesos magnéticos que se manifiestan por la noche, como las propias auroras o las variaciones atmosféricas que las acompañan.

Con la actividad solar aún elevada, los científicos no descartan que España vuelva a situarse bajo cielos coloreados. Para maximizar las probabilidades de observación, recomiendan:

  • Buscar zonas sin contaminación lumínica

  • Mirar hacia el norte

  • Escoger lugares elevados

  • Revisar alertas geomagnéticas

  • Evitar luces de móviles o faros de coches

Riesgos y efectos de las tormentas geomagnéticas

Aunque las auroras sean un espectáculo impresionante, los expertos insisten en que las tormentas geomagnéticas también pueden generar ciertos efectos indeseados. Su impacto no supone un peligro para la población, pero sí puede influir en infraestructuras sensibles si la actividad alcanza niveles elevados.

Entre los posibles efectos que se monitorizan durante estos episodios se encuentran:

  • Interferencias en comunicaciones por radio

  • Desajustes temporales en GPS y navegación aérea

  • Alteraciones puntuales en satélites en órbita

  • Fluctuaciones eléctricas en redes de distribución

  • En casos muy excepcionales, riesgo limitado de corte de luz en zonas concretas

En este contexto, expertos en energía y eficiencia, como el equipo de Papernest, recomiendan adoptar hábitos que contribuyan a reducir consumo energético en jornadas donde la red pueda estar sometida a pequeñas fluctuaciones. El objetivo es evitar tensiones innecesarias en el sistema y reforzar la estabilidad general durante episodios de actividad geomagnética intensa.

Aun así, todos coinciden en que no existe riesgo para la ciudadanía y que el fenómeno puede disfrutarse sin preocupación, siempre atendiendo a las indicaciones oficiales. Si la actividad solar continúa en niveles altos, España podría volver a vivir noches históricas en las que mirar al cielo se convierta en una experiencia irrepetible.

Fuente: papernest.es

<<<<<<<<<<<<<< FIN DEL TEXTO

Si ya no desea recibir correos electrónicos de Papernest, haga click aquí o responda a este correo electrónico. Lo eliminaremos directamente de nuestra lista de correo.

Gracias por adelantado por tu respuesta.



terça-feira, 18 de novembro de 2025

Step and Repeat Banners Continue to Redefine Event Visuals and Brand Engagement

FOR IMMEDIATE RELEASE

November 19, 2025

United States


The Step and Repeat banner, a distinctive visual element at gatherings worldwide, maintains its prominence as a fundamental tool for event organizers, businesses, and public figures seeking heightened visibility. Originating from the world of celebrity gatherings and photo calls, these branded backdrops have expanded their utility, becoming a staple across a diverse array of events, from professional trade shows to personal celebrations.

Step and Repeat banner features a repeating pattern of logos, sponsor names, or other brand elements, providing a consistent visual background for photography and media interviews. Its primary design purpose is to establish immediate brand visibility, allowing companies and individuals to maximize exposure through shared images and videos from their events. This repeated visual presence ensures that every photograph taken against the backdrop implicitly carries the event's identity or its sponsors' messages, creating numerous photo opportunities that extend brand promotion far beyond the physical location.

The versatility of the Step and Repeat banner extends to its construction. These backdrops are available in various materials and stand configurations to meet differing event needs and budgets. Vinyl banners, known for their durability and cost-effectiveness, are a frequent selection, particularly for outdoor use or settings where cleaning is straightforward. While vinyl surfaces can exhibit glare under flash photography, advances in printing technology have introduced matte finishes to reduce this effect. Conversely, fabric banners provide a premium appearance with a soft, non-glare finish, making them highly desirable for high-profile indoor events like Red Carpet Events and gala celebrations. Fabric options are often wrinkle-resistant, portraying a polished visual impact.

The physical support for these backdrops also presents choices. The banner stand is an integral component, offering portability and ease of assembly. Telescopic stands provide adjustable width and height, accommodating various space requirements and banner sizes. For a more seamless and taut presentation, pop-up banner stands, often utilizing tension fabric displays, create a smooth, wall-like effect, frequently referred to as a Media Wall or Logo Wall. These portable display systems simplify setup and breakdown, an advantage for event event planning teams.

Effective design remains central to a Step and Repeat banner's effectiveness. Custom design services specialize in arranging logos with appropriate spacing and repetition to ensure each brand mark is clear and unobstructed in photographs. High-quality printing is paramount, necessitating high-resolution graphics, typically vector files, to prevent pixelation when scaled for large format printing. Graphic design professionals guide clients in selecting suitable color modes and ensuring adherence to brand guidelines for a cohesive and professional presentation.

The application of Step and Repeat banners spans a wide spectrum of events. At Corporate Events and Trade Shows, they act as powerful tools for event marketing, attracting attendees and providing a consistent backdrop for interviews and company announcements. During Press Conferences, the repetition of logos reinforces sponsor recognition for media outlets. At private gatherings such as weddings or parties, personalized photo backdrops featuring monograms or themed graphics enhance the celebratory atmosphere and create memorable picture opportunities. Sponsorships are frequently highlighted on these banners, providing tangible value to contributing organizations through repeated exposure.

The continued evolution of digital marketing and social media platforms amplifies the value of Step and Repeat banners. Images captured against these backdrops are readily shared across social channels, generating organic reach and amplifying brand messages to broader audiences. This digital footprint extends the life of the event's visual branding, providing enduring returns on investment for advertising efforts.

Companies specializing in printing services offer a range of custom banners solutions, working with clients to determine the ideal materials, sizes, and stand types for their specific needs. From initial graphic design concepts to final large format printing and delivery, these providers help businesses and individuals translate their branding aspirations into a physical photo backdrop that makes a statement.

The Step and Repeat banner remains an indispensable asset for effective brand promotion and visual communication at any significant gathering. Its simplicity in concept belies its powerful capacity to elevate an event's profile and deliver sustained brand visibility in an increasingly visual world.


 Apex Display Solutions is a leading provider of high-quality event display products, specializing in custom Step and Repeat bannersMedia Walls, and trade show exhibits. With a focus on superior printing services and custom design, Apex Display Solutions helps clients achieve impactful brand visibility at Corporate EventsTrade Shows, and special occasions.  

--
You received this message because you are subscribed to the Google Groups "Broadcaster" group.
To unsubscribe from this group and stop receiving emails from it, send an email to broadcaster-news+unsubscribe@googlegroups.com.
To view this discussion visit https://groups.google.com/d/msgid/broadcaster-news/110036db-3533-4cbd-a370-f5b28be8942en%40googlegroups.com.

Jeff Bezos envía un cohete a Marte antes que Musk

Para darse de baja click aquí

Hola,

Soy Laura Sánchez, redactora de Papernest, y editora de la sección del blog que se ocupa del apartado de información y temas relacionados con energía, nuevas tendencias y sostenibilidad.

Creemos que podría interesarte nuestro artículo más reciente sobre la exploración espacial y el consumo energético del cohete New Glenn de Jeff Bezos. Analizamos cómo este lanzamiento impacta el medio ambiente, su relación con la sostenibilidad, y la competencia con SpaceX de Elon Musk en términos de eficiencia y responsabilidad energética. 

Te enviamos este artículo pensando que podría ser interesante para ti y para tus lectores. Puedes publicarlo tal cual está o modificarlo a tu gusto en función de tus necesidades editoriales. Si necesitas imágenes adicionales, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Sólo pedimos que se especifique nuestra fuente con la siguiente anotación por motivos de derechos de autor.

Fuente: papernest.es


<<<<<<<<<<<<<<INICIO DEL TEXTO


Jeff Bezos envía un cohete a Marte antes que Musk: el coste energético de la nueva carrera espacial 

La última hazaña de Jeff Bezos con su cohete New Glenn ha vuelto a poner el foco en la carrera espacial privada. La noticia no es solo que Blue Origin haya logrado un lanzamiento exitoso, sino también el debate sobre el consumo energético y el impacto ambiental de estas misiones. Con un objetivo ambicioso de alcanzar Marte, Bezos se adelanta a competidores como Elon Musk y su SpaceX, mientras los expertos cuestionan si el gasto de energía y las emisiones justifican estos logros. Este artículo explora la paradoja entre la innovación espacial y la sostenibilidad energética. Ya existen proyectos muy recientes para alojar centros de datos de inteligencia artificial en el espacio, debido a su elevado consumo de recursos (electricidad, agua, etc.) en la Tierra, lo que refleja cómo cada vez se otorga mayor importancia a la eficiencia y cuidado energético en la tecnología.

El ambicioso New Glenn y su huella energética

El New Glenn, diseñado por Blue Origin, representa un salto en tecnología: un cohete reutilizable con propulsores de hidrógeno y oxígeno líquidos. Este tipo de combustible genera menos CO2 que los tradicionales basados en queroseno, pero no está exento de impacto. Cada lanzamiento libera grandes cantidades de vapor de agua en la estratosfera, afectando la capa de ozono y provocando cambios térmicos que podrían alterar el clima a nivel local y global.

  • La recuperación de la primera etapa mediante trenes de aterrizaje retráctiles evita la construcción de cohetes nuevos, reduciendo el consumo de materiales.

  • La energía invertida en la fabricación, transporte de la tripulación y ensayos técnicos representa un gasto energético significativo, y amerita evaluar su impacto a futuro en losl mercados energéticos si la frecuencia de lanzamientos pesados continúa aumentando.

  • Aunque menos que con tecnologías anteriores, los vuelos de los astronautas hacia Texas para las pruebas suman toneladas de carbono adicional.

Los expertos advierten que a medida que se intensifiquen los lanzamientos de cohetes pesados, los efectos acumulativos sobre la estratosfera y la ionosfera podrían ser notables. Aun así, el New Glenn marca un precedente al combinar innovación tecnológica y conciencia ambiental, destacando la relevancia de las energías renovables incluso en la exploración espacial. Aún así, la pregunta sobre la eficiencia energética de estos viajes sigue abierta.

Entre Marte y la sostenibilidad: la carrera espacial privada

El reciente lanzamiento a Marte de Blue Origin ha dejado claro que la competencia entre Bezos y Musk no se limita a la velocidad o al alcance, sino también al consumo energético. SpaceX utiliza propulsores de queroseno y oxígeno líquido, mientras que Blue Origin apuesta por el hidrógeno líquido, menos contaminante. Sin embargo, la escala del New Glenn, capaz de transportar cargas más pesadas, multiplica la energía necesaria por cada misión.

La rivalidad entre Bezos y Musk se ha intensificado incluso en medios y redes sociales, donde ambos intercambian mensajes sobre innovación y liderazgo espacial. Musk prioriza la eficiencia de los cohetes de SpaceX y la colonización de Marte, mientras que Bezos defiende su enfoque en la sostenibilidad del lanzamiento y la reutilización de tecnología pesada, tomando en cuenta la huella de carbono generada por cada operación.

Finalmente, la presión social y regulatoria aumenta. Legisladores y ambientalistas cuestionan la sostenibilidad de estos proyectos, y el público empieza a comparar la inversión energética con las necesidades inmediatas en la Tierra, como la transición hacia energías renovables y la eficiencia en el consumo doméstico e industrial. Esto coloca a Bezos y Musk en el centro de un debate sobre responsabilidad energética y estrategias para reducir el consumo energético o, al menos, mitigarlo.

¿Innovación o desperdicio energético?

Mientras Bezos celebra su éxito, surgen voces críticas que cuestionan la verdadera relación entre los avances tecnológicos y el gasto de energía. Cada lanzamiento del New Glenn no es solo un espectáculo espacial: requiere enormes cantidades de combustible para ascender y transportar cargas, un complejo sistema logístico que incluye transporte de personal, construcción de infraestructura y generación de energía para pruebas, además de toneladas de emisiones indirectas que impactan directamente al planeta.

Los científicos advierten que, aunque los motores de hidrógeno líquido emiten principalmente vapor de agua, las reacciones químicas en la estratosfera pueden dañar la capa de ozono y alterar patrones climáticos a gran escala. La reutilización del cohete ayuda, pero no soluciona el hecho de que se invierte una cantidad colosal de energía para un solo lanzamiento. En otras palabras, estos hitos tecnológicos plantean la pregunta incómoda: ¿vale la pena sacrificar eficiencia y recursos energéticos en misiones espaciales mientras la Tierra enfrenta retos urgentes de sostenibilidad y transición energética?

En este contexto, el debate sobre la energía en la exploración espacial se intensifica. Los logros de Bezos muestran la capacidad humana de innovar, pero también revelan una especie de arrogancia tecnológica: avances espectaculares que podrían percibirse como lujos energéticos frente a las necesidades reales del planeta. Cada misión se convierte en un ejemplo de cómo la ambición espacial choca con la responsabilidad energética, obligando a cuestionar si la carrera hacia Marte y el espacio profundo está realmente alineada con los objetivos de eficiencia y respeto por el medio ambiente, o si es un escaparate de poder económico disfrazado de progreso científico.

Fuente: papernest.es


>>>>>>>>>>>>>>FIN DEL TEXTO


Si ya no desea recibir correos electrónicos de Papernest, haga click aquí o responda a este correo electrónico. Lo eliminaremos directamente de nuestra lista de correo.


Gracias por adelantado por tu respuesta.


Francia y China consolidan el avance de los robots humanoides en sectores críticos

Para darse de baja click aquí

Hola,

Soy Laura Sánchez, redactora de Papernest, y editora de la sección del blog que se ocupa del apartado de información y temas relacionados con energía, nuevas tendencias y sostenibilidad.

Creemos que podría interesarte nuestro artículo más reciente sobre el avance de los robots humanoides en infraestructuras críticas, especialmente tras las pruebas realizadas en centrales nucleares francesas y los desarrollos chinos orientados a futuros entornos de energía de fusión. Este análisis aborda los progresos, los riesgos y el impacto energético que acompañará esta nueva etapa de automatización avanzada.

Te enviamos este artículo pensando que podría ser interesante para ti y para tus lectores. Puedes publicarlo tal cual está o modificarlo a tu gusto en función de tus necesidades editoriales. Si necesitas imágenes adicionales, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Sólo pedimos que se especifique nuestra fuente con la siguiente anotación por motivos de derechos de autor.

Fuente: papernest.es

<<<<<<<<<<<<<<INICIO DEL TEXTO

Francia y China consolidan el avance de los robots humanoides en sectores críticos

Los robots humanoides han dejado de ser una idea futurista para convertirse en una realidad operativa en sectores de alta exigencia. Este salto tecnológico se refleja en Francia, donde ya se utilizan en centrales nucleares para prevenir riesgos críticos, y en China, donde ingenieros desarrollan brazos robóticos capaces de trabajar en los entornos extremos de las futuras plantas de energía de fusión. Ambos países consolidan una nueva etapa de automatización avanzada. Según la consultora Thunder Said Energy, hacia 2050 estos sistemas podrían consumir tanta energía como los centros de datos de inteligencia artificial, un aviso que anticipa desafíos profundos para las próximas décadas vinculados al mercado energético.

Robots operativos en entornos de alto riesgo

Francia ha puesto en marcha pruebas de robots humanoides en centrales nucleares, un contexto donde la precisión es esencial para evitar incidentes graves. Estos sistemas se evalúan en tareas de inspección y soporte en áreas donde la intervención humana supone riesgos elevados. El objetivo es reducir vulnerabilidades y reforzar la seguridad, una señal clara de que el país confía en que estas máquinas pueden operar en condiciones que antes solo se delegaban a personal altamente especializado.

En paralelo, China avanza con desarrollos centrados en la energía del futuro. Sus brazos robóticos están diseñados para soportar condiciones extremas, caracterizadas por:

  • Temperaturas elevadas

  • Niveles intensos de radiación

  • Entornos con alta complejidad técnica

El enfoque chino no busca prototipos llamativos, sino herramientas funcionales que respondan a necesidades industriales reales. Esta línea de trabajo pretende anticipar desafíos energéticos y tecnológicos que marcarán el próximo salto industrial.

La combinación de ambos avances confirma que los robots humanoides ya no son experimentos aislados. Francia apuesta por seguridad nuclear y China por ingeniería extrema, pero en ambos casos estos sistemas ya tienen una función operativa clara. En la práctica, esto significa:

  • Automatización en tareas históricamente reservadas a humanos

  • Integración real en sectores donde el margen de error es mínimo

  • Aceleración en la transición hacia infraestructuras tecnológicas más seguras

Los tropiezos que evidencian la presión por correr demasiado

El reciente fallo del robot humanoide presentado en Moscú, que no logró mantenerse en pie durante su demostración pública, puso en evidencia que la carrera global por mostrar resultados rápidos no siempre respeta los tiempos que exige una tecnología tan delicada. Aunque el incidente apenas fue un fracaso mediático, sirve como recordatorio de que, incluso con avances sólidos, la robótica humanoide todavía puede ser inestable en condiciones imprevistas. Y en sectores críticos, ese tipo de errores no pueden permitirse.

El contraste entre las implementaciones francesas y chinas, ya integradas en infraestructuras de riesgo real, y el tropiezo ruso muestra lo peligrosa que puede ser la presión por demostrar progreso antes de que la tecnología esté lista. La búsqueda de notoriedad puede llevar a presentar prototipos inmaduros que generan expectativas irreales y distraen de desafíos fundamentales, como:

  • Necesidad de estabilidad total

  • Calibración precisa

  • Repetibilidad operativa

  • Seguridad garantizada

Sin estas bases, ningún robot puede operar en escenarios donde un fallo tiene consecuencias directas.

Este episodio abre una reflexión necesaria: la carrera global por los humanoides puede acelerar innovaciones, pero también puede empujar a decisiones apresuradas. En industrias como la nuclear, la energética o la automatizada, un error en la implementación de estos sistemas podría desencadenar fallos graves que aumenten la huella de carbono y la exposición a riesgos sistémicos. La robótica humanoide ha madurado, pero su consolidación exige cautela y responsabilidad.

El futuro de la robótica y la IA dependerá de quién pueda alimentarla

La expansión de robots humanoides y sistemas industriales avanzados no solo plantea retos técnicos, sino un desafío energético creciente. Mantener estas máquinas en funcionamiento continuo requiere grandes cantidades de electricidad para movimiento, estabilidad, sensores y procesamiento. Según Thunder Said Energy, para 2050 su consumo podría igualar al de los centros de datos de inteligencia artificial, sectores que ya han encendido alertas internacionales por su impacto en la red global.

La ONU ha advertido que la proliferación de centros de datos está presionando las infraestructuras eléctricas, una situación que podría agravarse si se suma la automatización humanoide. Las tensiones que ya se discuten incluyen:

  • Aumento del consumo energético por parte de infraestructuras tecnológicas

  • Presión sobre redes eléctricas no preparadas

  • Dependencia creciente de energía estable y abundante, especialmente renovable

En este escenario, las declaraciones recientes de Elon Musk toman nueva relevancia: la energía eléctrica se convertirá en la moneda limitante de estas industrias emergentes, desde la IA hasta la robótica avanzada, tal como anticipan análisis sobre inteligencia artificial y energía. Esta transición también vuelve prioritarias estrategias para reducir consumo energético en todos los niveles, desde hogares hasta industrias automatizadas.

La conclusión es evidente: los robots humanoides ya funcionan y transforman sectores críticos, pero su expansión abre un debate energético ineludible. La competencia tecnológica no dependerá solo de quién logre los mejores robots, sino de quién pueda alimentarlos mediante infraestructuras robustas, fuentes renovables y un modelo sostenible del mercado energético.

Fuente: papernest.es

<<<<<<<<<<<<<< FIN DEL TEXTO

Si ya no desea recibir correos electrónicos de Papernest, haga click aquí o responda a este correo electrónico. Lo eliminaremos directamente de nuestra lista de correo.

Gracias por adelantado por tu respuesta.